Cohousing: ¿qué es y cuáles son sus ventajas? | Openbank

¿Qué es el cohousing y en qué se diferencia del coliving?

En una época donde compartimos oficinas, vehículos y transportes, también podemos compartir convivencias. Es lo que se conoce como cohousing, una alternativa residencial que promueve la vida en comunidad sin perder la privacidad personal. Este modelo, que es popular en ciertas partes del mundo, es parecida a otra modalidad muy conocida como es el coliving, pero tiene sus diferencias. A continuación, explicamos en detalle qué es el cohousing, sus características, las diferencias con el coliving, sus ventajas y desventajas y su aplicación en el ámbito senior.

¿Qué es el cohousing?

El cohousing, o vivienda colaborativa, es un modelo residencial basado en la autogestión y cooperación comunitaria. A diferencia de otras formas de vivienda compartida, los residentes participan desde el diseño hasta la administración del espacio, creando un entorno adaptado a sus necesidades y valores. Este concepto, originado en Dinamarca en los años 60, fomenta la integración social sin sacrificar la privacidad individual, permitiendo que cada persona tenga su propio hogar mientras comparte áreas comunes y recursos.

El concepto, nacido en Dinamarca en la década de 1960, busca equilibrar la privacidad individual con la vida en comunidad. Al mismo tiempo, fomenta la cooperación y el apoyo mutuo entre vecinos.​

Las comunidades de cohousing o cooperativa de viviendas suelen compartir instalaciones (cocinas, comedores, salas de estar, jardines, áreas de recreo…) y, en algunos casos, servicios (lavanderías o talleres). La gestión es colectiva y las decisiones se toman democráticamente.

Diferencias entre coliving y cohousing

Aunque cohousing y coliving promueven la vida en comunidad, tienen diferencias clave:

  • Estructura y propiedad: En el cohousing, los residentes son propietarios o miembros de una cooperativa, participando activamente en la toma de decisiones. En el coliving, en cambio, suelen alquilar habitaciones gestionadas por empresas sin involucrarse en la administración.
  • Perfil de los residentes: El cohousing está pensado para familias o individuos que buscan estabilidad y vida comunitaria a largo plazo. El coliving, por otro lado, está más orientado a jóvenes profesionales y nómadas digitales, priorizando la flexibilidad y el networking.
  • Duración de la estancia: Mientras el cohousing implica residencias permanentes o a largo plazo, el coliving ofrece contratos de alquiler corto o medio plazo, ideales para quienes buscan movilidad.

Esta diferencia fundamental hace que el cohousing sea una alternativa más estable, mientras que el coliving se adapte mejor a quienes buscan conexiones laborales y cambios de residencia frecuentes.

Ejemplos concretos de cada uno

Para entender mejor cada concepto y sus diferencias, citamos dos ejemplos reales y que están en España.

  • Ejemplo real de cohousing: la comunidad "La Borda"1 en Barcelona es un cohousing donde los residentes han codiseñado el edificio y gestionan conjuntamente espacios y actividades.​
  • Ejemplo real de coliving: "Sun and Co."2 en Jávea (Alicante) ofrece habitaciones privadas y zonas comunes para profesionales que quieren un entorno colaborativo para una temporada.​

Ventajas y desventajas del cohousing

Centrándonos en el cohousing, a la hora de valorarlo como opción para vivir, hay que conocer todos sus beneficios e inconvenientes. Precisamente, recogemos esas ventajas y desventajas en esta tabla:

Ventajas

Desventajas

Comunidad y apoyo mutuo. Fomenta relaciones estrechas y la colaboración.Proceso de creación. Lleva tiempo y trabajo planificar, diseñar y gestionar la comunidad.
Sostenibilidad. Comparte recursos y promueve prácticas ecológicas.Compromiso comunitario. Exige participar activamente en las decisiones y actividades.
Ahorro económico. Reduce costes en comparación con viviendas tradicionales.Posibles conflictos. La convivencia cercana y la gestión colectiva generan desacuerdos.
Diseño personalizado. Los residentes diseñan viviendas y espacios comunes.Disponibilidad limitada. Aún es un modelo emergente y hay pocas opciones disponibles.
Espacios adaptados. Hay modelos para familias, mayores o grupos comunes.Inversión inicial alta. Puede exigir una aportación económica importante al proyecto.
Menor sensación de soledad. La interacción frecuente con otros residentes combate el aislamiento.Poca privacidad en zonas comunes. Cada residente tiene su casa, pero ciertas áreas son compartidas y ofrecen poca intimidad.
Autogestión. Residentes deciden normas de convivencia y los servicios.Burocracia y requisitos legales. Implica trámites administrativos largos y complejos.
Seguridad. Hay menos robos y problemas de seguridad.Dificultad de reventa. Vender estas viviendas es más complicado que las tradicionales.

Cohousing senior: ¿qué es?

El cohousing senior es una modalidad enfocada a personas mayores que desean envejecer activamente en comunidad, manteniendo independencia y calidad de vida. Este modelo, que está creciendo en países como Dinamarca, EE. UU. y España, presenta características como:

  • Viviendas individuales con zonas comunes que promueven la interacción social.
  • Gestión participativa, donde los residentes deciden sobre actividades y servicios.
  • Apoyo mutuo, reduciendo la sensación de soledad y fomentando una vida más activa.

Un ejemplo destacado en España es Trabensol3, en Madrid, donde los residentes han creado una comunidad adaptada a sus necesidades. Este modelo también se encuentra en Escandinavia y EE. UU., con proyectos similares que han demostrado ser efectivos para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

A su vez, invertir en este tipo de viviendas colaborativas para mayores es otra vía de ahorro igual de lícita que ahorrar para la jubilación con un plan de pensiones. Precisamente, también te podemos explicar qué es un plan de pensiones.

Cohousing en alquiler y precios

El acceso al cohousing puede darse mediante compra o alquiler, aunque el alquiler es menos frecuente. En el modelo de cohousing en alquiler, los residentes pagan una renta mensual por el uso de las viviendas y las instalaciones comunes, lo que permite mayor flexibilidad sin necesidad de una inversión inicial.

Los precios del cohousing varían según ubicación, calidad de las viviendas, cantidad de espacios comunes y modelo de gestión. En España, algunas cooperativas requieren una inversión inicial, mientras que otras permiten cuotas mensuales, adaptándose a diferentes presupuestos.

Si buscas una alternativa que combine estabilidad y comunidad, explorar los gastos y opciones disponibles es clave para encontrar el cohousing ideal para ti.

En conclusión, el cohousing es una alternativa sostenible, económica y socialmente enriquecedora frente a la vivienda tradicional. Se diferencia del coliving en la implicación de los residentes en la gestión y en la duración de la estancia, lo que lo convierte en una opción para quienes buscan estabilidad y comunidad a largo plazo. Investiga, compara opciones y decide si este estilo de vida encaja contigo.


1 Cohousing la Borda, Madrid

2 sun and co coliving

3 Trabensol