Renta fija: qué es y por qué invertir en ella | Openbank

Renta fija: ¿cómo y por qué invertir en ella?

La renta fija es un tipo de inversión que ofrece pagos periódicos de intereses y busca la devolución del capital al vencimiento, brindando estabilidad y previsibilidad a los inversores. Por lo tanto, es una opción muy atractiva para quienes buscan estabilidad y previsibilidad en sus inversiones. Por tanto, conocer qué es la renta fija, sus tipos y cómo afecta la duración a su rendimiento es básico para gestionar tus finanzas. Además, entender sus diferencias con la renta variable te ayudará a diversificar mejor. Todo eso es lo que te explicamos aquí.

¿Qué es la renta fija?

Como avanzábamos, la renta fija es un tipo de inversión en la que el emisor se compromete a realizar pagos periódicos de intereses (cupones) y a devolver el capital invertido al vencimiento del plazo del instrumento. Estos instrumentos pueden ser emitidos por gobiernos, entidades públicas o empresas privadas.

Para ser más precisos, los productos de renta fija tienen unas características concretas:

  • Ingresos predecibles. Los inversores reciben pagos de intereses en intervalos de tiempo regulares.
  • Devolución del capital. Al vencimiento, se devuelve el dinero que se haya invertido. Es importante matizar que la garantía de devolución del capital depende de la solvencia del emisor. Si el emisor enfrenta dificultades financieras, existe el riesgo de impago.
  • Menor riesgo. En comparación con la variable, la renta fija suele tener menor volatilidad.
  • Diversificación. Ayuda a equilibrar carteras de inversión, ya que se suele combinar con otros activos.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) también va en esta línea al definir qué es la renta fija. En concreto, apunta que se caracteriza por la existencia de un emisor que se compromete a devolver el capital invertido y a pagar intereses en las condiciones pactadas.1

Duración de la renta fija: ¿cómo te afecta?

Hay un factor determinante al hablar de qué es la renta fija: la duración. Esta medida indica la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en los tipos de interés. Por tanto, es esencial para comprender el riesgo que tiene cada inversión.

Diferencia entre duración y vencimiento

Es fácil confundir duración y vencimiento, cuando, realmente, son conceptos muy distintos.

  • Vencimiento: es el plazo hasta la fecha en que se devuelve el capital invertido.
  • Duración: es el promedio ponderado del tiempo en que se reciben los flujos de efectivo (cupones y capital).

Por ejemplo, un bono con vencimiento a 10 años que paga cupones anuales tendrá una duración inferior a 10 años, porque el capital no se entrega en su totalidad al final, sino que una parte se recibe antes en forma de intereses.

¿Cómo afecta la duración a tu inversión?

Así mismo, la duración tiene impacto en cualquier inversión:

  • Mayor duración: mayor sensibilidad a cambios en los tipos de interés. Si los tipos suben, el precio del bono probablemente baje.
  • Menor duración: menor sensibilidad a cambios en los tipos de interés.

Ten en cuenta que los gestores de fondos de renta fija ajustan la duración de las carteras en función de las expectativas sobre los tipos de interés. Si se espera una subida de tipos, se reduce la duración para minimizar pérdidas. En cambio, si se anticipa una bajada, se aumenta la duración para maximizar ganancias.

Tipos de renta fija

A su vez, podemos decir que hay diversos instrumentos de renta fija. Cada uno de ellos se clasifica según el emisor, la moneda, el plazo y otros factores.

Según el emisor

  • Deuda pública: es emitida por gobiernos nacionales, regionales o locales. Ejemplos: bonos del estado, letras del tesoro…
  • Deuda corporativa: es emitida por empresas privadas. Ejemplos: bonos corporativos, pagarés de empresa…
  • Deuda supranacional: es emitida por organismos internacionales como el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Según el plazo

  • Corto plazo: menos de 2 años. Ejemplo: letras del tesoro.
  • Medio plazo: Entre 2 y 5 años. Ejemplo: bonos del estado a, como mucho, 5 años.
  • Largo plazo: Más de 5 años. Ejemplo: bonos a 10 años.

Según la forma de remuneración

  • Cupón fijo: pagan un tipo de interés fijo a intervalos regulares.
  • Cupón variable o flotante: el interés varía en función de un índice de referencia (como el euríbor).
  • Cupón cero: no pagan intereses periódicos. Se emiten con descuento y se cobra la ganancia al vencimiento.

Según la prioridad de cobro

  • Bonos sénior: tienen prioridad en caso de quiebra del emisor.
  • Bonos subordinados: tienen menos prioridad; mayor riesgo, pero también mayor rentabilidad potencial.

Según la moneda

  • Moneda local: emitidos en la moneda del país del inversor.
  • Moneda extranjera: emitidos en una moneda diferente, lo que introduce el riesgo por el tipo de cambio.

Según el riesgo crediticio

Otros tipos

  • Bonos convertibles: son los que pueden convertirse en acciones de la empresa emisora.
  • Bonos con garantía hipotecaria: están respaldados por activos inmobiliarios.
  • Bonos con warrant: incorporan el derecho a comprar acciones del emisor.
  • Bonos canjeables: se pueden canjear por acciones de otra sociedad.

¿Por qué invertir en renta fija?

A su vez, la renta fija ofrece ventajas que la hacen atractiva para múltiples y diversos perfiles de inversores.

  • Estabilidad. Proporciona ingresos regulares y predecibles.
  • Diversificación. Ayuda a equilibrar carteras con activos de renta variable.
  • Menor riesgo. Menos volatilidad en comparación con acciones.
  • Liquidez. Muchos instrumentos se pueden vender antes del vencimiento.
  • Protección del capital. En productos de alta calidad crediticia, el riesgo de impago es muy bajo.
  • Rentabilidad conocida. Sobre todo, si mantienes el bono hasta el vencimiento.
  • Alineación con objetivos a corto y medio plazo.

¿Cómo invertir en renta fija?

Así que si con los tipos claros y sus ventajas ya explicadas, te vas a poner manos a la obra, debes saber que hay varias vías para invertir en renta fija. Por ejemplo:

  • Compra directa de bonos. Requiere una inversión mínima, así como conocimientos sobre los productos.
  • Fondos de inversión de renta fija. Gestionados por profesionales, ofrecen diversificación y acceso a una cartera de activos de renta fija.
  • Planes de pensiones. Muchos incluyen renta fija como parte de su composición, adaptada a perfiles conservadores o moderados.
  • ETFs de renta fija. Fondos cotizados que replican índices de bonos y que ofrecen liquidez y diversificación a bajo coste.

Renta fija o renta variable: ¿cuál elegir?

Por otro lado, hay inversores que, sobre todo al empezar, se hacen la clásica pregunta: ¿es mejor renta fija o renta variable? La elección depende del perfil, de los objetivos y de la tolerancia al riesgo de cada uno.

En cualquier caso, esta tabla recoge las principales diferencias entre renta fija y variable.

Característica

Renta fija

Renta variable

RendimientoModerado y predeciblePotencialmente alto, pero variable
RiesgoBajo - medioMedio - alto
LiquidezAlta en muchos casosAlta
HorizonteCorto - medio plazoMedio - largo plazo
IngresosFijos o conocidosVariables (según dividendos o plusvalías)

Factores a tener en cuenta al invertir en renta fija

Por último, antes de decidirte a invertir en renta fija, conviene que analices los factores son más importantes a la hora de escoger entre un instrumento u otro:

  • Calidad crediticia del emisor. Cuanto mejor sea la calificación crediticia (AAA, AA, etc.), menor será el riesgo de impago, aunque la rentabilidad también será menor.
  • Tipo de interés. La renta fija es sensible a los cambios en los tipos. Cuando los tipos de interés suben, los bonos recién emitidos ofrecen una mayor rentabilidad, porque los nuevos inversores pueden comprar bonos que pagan un cupón más alto. Imagina que tienes un bono que paga un cupón del 3 % y su precio en el mercado es de 1.000 €. Si los tipos de interés suben y ahora los bonos recién emitidos ofrecen un cupón del 5 %, los inversores preferirán comprar los nuevos bonos.
  • Inflación. Reduce el poder adquisitivo de los cupones y del capital a devolver. Esto es, si la inflación sube, el dinero que recibirás en el futuro tendrá menor capacidad de compra en comparación con el presente. Por eso, los inversores buscan bonos que tengan tasas de interés superiores a la inflación o bonos indexados a la inflación, que ajustan su rendimiento en función del aumento de precios.
  • Duración. Como ya hemos visto, influye directamente en la sensibilidad al tipo de interés.

En definitiva, comprender qué es la renta fija, los distintos tipos que hay, su duración y sus diferencias con la renta variable te ayudará a tomar tus decisiones. Invertir en renta fija no solo es una opción prudente en tiempos de incertidumbre, sino también una forma de proteger y hacer crecer tu patrimonio a largo plazo.